5º Encuentro de la Comunidad de Educación Basada en Evidencias (CEBE)

El pasado miércoles 11 de junio de 2025 se llevó a cabo el 5º Encuentro de la Comunidad de Educación Basada en Evidencias (CEBE), en el Centro de Formación y Profesionalización Docente (CFOP) de la Coordinación de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativos (CEIDE).
La CEBE es un colectivo donde participan docentes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con el propósito de “reflexionar y transformar las prácticas de enseñanza y aprendizaje partiendo de los hallazgos que se presentan durante diversas investigaciones educativas”. Desde el año 2018 hasta la fecha, esta comunidad ha promovido espacios de encuentro, reflexión e intercambio de experiencias entre docentes, con lo cual se ha construido una forma contextualizada de entender la Educación Basada en Evidencias (EBE), desde la UNAM.
Estos encuentros han impulsado la consolidación de este colectivo, así como el conocer la manera en que es posible mejorar la docencia al retomar diversos procesos que forman parte de la EBE, tales como la problematización de las prácticas de enseñanza, la autorreflexión y cuestionamiento de las prácticas que se realizan de forma rutinaria, la formulación de preguntas, la búsqueda de literatura, el análisis crítico de la evidencia, así como la implementación de intervenciones.
Con la participación de más de 30 docentes de la UNAM, así como colegas invitados de la Universidad Mayor de Chile, este 5º encuentro estuvo conformado por diferentes actividades, iniciando con la bienvenida por parte del Dr. Melchor Sánchez Mendiola y la Mtra. Ana María Del Pilar Martínez. Posteriormente, se dio paso a la charla “Movilizar conocimientos en comunidades educativas: la mejora continua desde la práctica” impartida por Maura Pompa Mansilla y Victor Jesús Rendón Cazales en donde se abordaron diferentes procesos que intervienen en la movilización de conocimientos en educación. En tercer lugar, se desarrolló el taller de visualización de datos impartido por Nancy Escalante Rivas, en el cual se abordaron estrategias para conocer las características y funciones de diferentes formas de representación visual de datos numéricos, cómo interpretarlos y para qué utilizarlos.

Uno de los momentos más destacados de este encuentro, se llevó a cabo en la presentación de experiencias de implementación de la EBE, por parte de algunos colegas de la Comunidad. La maestra América Aragón Calderas, de la Facultad de Artes y Diseño, mostró cómo la EBE le ha servido para mejorar el proceso de elaboración de proyectos de investigación de sus alumnos. Por su parte, el profesor Gabriel Delgado Toral, de la Facultad de Economía, mostró cómo ha incorporado la evidencia científica para hacer evaluaciones centradas en la argumentación en comparación de las evaluaciones estandarizadas. Finalmente, la maestra Nora Alicia Rodríguez Ávila, de la Escuela Nacional Preparatoria, presentó una estrategia de gamificación llamada “La lotería de la sostenibilidad energética”, la cual estuvo fundamentada en evidencia sobre estrategias de enseñanza dirigidas a población estudiantil joven.

El encuentro tuvo su término con la participación del Dr. Melchor Sánchez Mendiola, quien reflexionó sobre los diferentes significados de la palabra evidencia, sus rasgos y la importancia de considerarla en el quehacer educativo en las aulas universitarias. Una vez más, las y los miembros de la CEBE tuvieron la oportunidad de reencontrarse, contar con espacios de diálogo, afianzar las distintas formas de implementación de la EBE, así como compartir sus intereses y necesidades para continuar construyendo la comunidad.
Te invitamos a conocer a la CEBE de la UNAM, un espacio para reflexionar, compartir y transformar las prácticas docentes a partir de hallazgos educativos, un colectivo comprometido con la mejora continua, el diálogo crítico y la innovación educativa.

* Estudiante de Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras.
- Lee más sobre 5º Encuentro de la Comunidad de Educación Basada en Evidencias (CEBE)
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
3er encuentro de la Comunidad de Educación Basada en Evidencias (CEBE)

1 de agosto de 2023
El pasado 14 de junio de 2023 se realizó el 3er encuentro de la Comunidad de Educación Basada en Evidencias (CEBE), el cual buscó promover la interacción y el diálogo a través del intercambio de experiencias sobre la práctica docente y la aplicación de la Educación Basada en Evidencias (EBE) en situaciones problemáticas a las que se enfrentan las y los docentes. La sede del encuentro tuvo lugar en el salón de usos múltiples de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED), recibiendo a docentes de la Escuela Nacional Preparatoria, el Colegio de Ciencias y Humanidades y diversas Facultades y Escuelas de la UNAM.
El encuentro inició con la conferencia magistral “Uniendo puentes entre la investigación educativa y la práctica docente: reflexiones, desafíos y alcances” impartida por la Dra. Haylen Perines Véliz, académica de la Universidad Internacional de Valencia, quien invitó a los docentes a la reflexión de las problemáticas en la educación desde la perspectiva de la investigación en educación y las evidencias que proporcionan un panorama diferente, con grandes avances en su quehacer cotidiano. A partir de la presentación las y los docentes realizaron comentarios con respecto a la búsqueda de problemas en lo cotidiano, la preparación de las y los estudiantes para la investigación desde la educación básica, los valores prácticos en la aplicación del conocimiento teórico, la pedagogía y la sociología como apoyo en el campo de las ciencias duras; de igual manera se compartieron algunas dudas sobre ¿en dónde entra la ciencia?¿qué hacer cuando la teoría no se tiene a la mano?, o ¿hasta qué grado, en ocasiones, la evidencia está alejada de nuestra realidad? Con ello, las y los docentes pudieron entablar un diálogo con la ponente intercambiando opiniones, aportando ideas y dejando reflexiones y líneas de investigación abiertas para abordarse en un futuro.
Otra de las actividades realizadas se centró en que los docentes identificaran situaciones problemáticas que suceden dentro de las aulas universitarias, partiendo de la reflexión y el análisis de evidencias cuantitativas y cualitativas derivadas de estudios realizados por la CUAIEED sobre la comunidad universitaria de la UNAM (https://goo.su/F4hnBh y https://goo.su/4VXp0C9). A partir de algunas evidencias seleccionadas, que brindaban una descripción general y abierta, las y los docentes compartieron sus reflexiones y análisis sobre lo que los datos “les decían”. Hablaron acerca de darle valor a las estadísticas y a los números, así como de aplicar la investigación en aquellos problemas que surgieron recientemente por la pandemia de Covid-19 y al mismo tiempo, en aquellos que la Universidad tiene desde antes. Se cuestionaron el papel que tenían docentes y estudiantes en estas situaciones problemáticas y la manera en que la investigación podía apoyar a mejorar, innovar, transformar y reelaborar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Si bien, las experiencias, la teoría y la práctica tienen su lugar dentro del proceso, conocer las evidencias y hacer uso de la información académica es uno de los propósitos de las actividades que se desarrollan dentro de la CEBE.
Uno de los momentos más enriquecedores que tuvo lugar en este evento fue la sección “Experiencias docentes con la EBE: diálogos entre la investigación y la práctica docente”, en el cual algunos docentes pudieron compartir con sus pares cómo habían empleado la EBE en su práctica docente, desde el campo de la Psicología, el Derecho, la Economía, la Historia, la Biología, entre otros. Las y los docentes realizaron una presentación sobre cómo incorporaron algunos elementos de la EBE para articular herramientas, recursos y actividades, en alguna situación problemática que veían dentro de sus aulas. En algunas ocasiones, muchas de las evidencias derivadas de la literatura científica las encontraron en bases de datos especializadas en la educación como Eric, Scopus y Bidi UNAM. Compartieron que esas herramientas llevaron a sus estudiantes a la reflexión y el cuestionamiento de una situación dentro del aula, para después problematizarla y realizar una búsqueda de información focalizada en un objetivo.
En la recta final, el Dr. Melchor Sánchez Mendiola, Coordinador de la CUAIEED, nos invitó a reflexionar acerca de “¿Qué queremos decir con evidencias?”. En su presentación, habló acerca de las nuevas formas de obtener evidencias y la calidad de estas; mencionó herramientas como Chat GPT, el cual puede ser una herramienta útil para desarrollar procesos de selección de la información. Invitó a las y los docentes a explorar las herramientas, plataformas y recursos. A pesar del miedo que se le tiene a la inteligencia artificial, tenerla de nuestro lado a partir de nuestros conocimientos previos y la práctica adecuada, hará que su uso beneficie la labor educativa, y quizá, le dé un respiro al docente.
Finalmente, se llevó a cabo el relanzamiento del espacio digital de la CEBE, un nuevo entorno que contiene espacios de colaboración, información, diálogos educativos, tips tecnológicos y eventos de formación docente. Se invitó a las y los docentes a explorar las herramientas, materiales y recursos gratuitos y de acceso libre que se ofrecen. De igual manera, se les invitó a ser miembro activo y pertenecer a la CEBE enfatizando que lo que nutre a la comunidad es la participación entendida como un intercambio de ideas, experiencias y conocimientos.
¡No se pueden perder esta invitación!
Para ser miembro de la CEBE pueden dar click en el siguiente enlace en el cual deberán llenar un formato de registro:
- Lee más sobre 3er encuentro de la Comunidad de Educación Basada en Evidencias (CEBE)
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios