Pasar al contenido principal

#SOMOSCEBE

Autor
Bibiana Isabel Ornelas Medina*
1a reunión de trabajo por zoom

Como parte de las actividades realizadas por la Comunidad de Educación Basada en Evidencias (CEBE), los días 9 y 10 de noviembre se llevó a cabo la primera reunión virtual con sus integrantes, para dialogar sobre las diversas formas de trabajo y colaboración que podemos implementar en este espacio de interacción y formación. Un total de 48 integrantes estuvieron presentes y participaron junto al equipo de la Subdirección de Investigación en Educación de la CUAIEED.

En esta sesión, se llevó a cabo un recuento histórico de cómo la Comunidad se formó y la manera en que ha logrado impulsarse y retomar sus actividades, sobre todo, después de la pandemia por Covid-19. Algunos de los integrantes dialogaron acerca de la importancia del "compartir en comunidad", las experiencias y conocimientos en favor de la formación de las y los docentes de la UNAM. Se explicó la manera en cómo todas y todos los integrantes de la CEBE seríamos los encargados de construir y hacer crecer a la Comunidad, a través de la colaboración y participación en sus diversos foros y espacios, tanto físicos como digitales.

Una de las primeras actividades de esta reunión fue participar en una reflexión a través de la realización del Padlet: “¿Cómo imaginamos que podemos participar en la CEBE?”, en el cual, las y los integrantes debíamos contestar a dos preguntas: “¿Qué cosas imaginas que puedes hacer en la CEBE?”, y “Plantea una propuesta (aunque sea muy escueta) de los que podrías aportar a la CEBE”. Los intereses de los y las integrantes plasmados en sus respuestas, permitirán planear las actividades futuras y la organización del trabajo de la CEBE. Algunos ejemplos las aportaciones fueron las siguientes: “compartir experiencias docentes con la comunidad”, “compartir artículos recientes”, “presentación de nuevos proyectos de investigación en el aula”, “propuestas para evaluar el uso de la IA”, “sistematización de actividades”, “realizar investigación basada en evidencias y su colaboración con otras áreas”, entre otras.

Padlet 1

Para facilitar las distintas formas de participación, se mostró el espacio digital de la CEBE, y se hizo un recorrido por las secciones que componen la página principal y las distintas formas de interactuar, tomando como base la construcción de un espacio de aprendizaje y de confianza para la formación docente. En la página Web, muchas de las propuestas y diseños que las y los integrantes de la CEBE realicemos tendrán la posibilidad de socializarse, a través de los apartados “Diálogos”, “DigiTips” y “Recursos y materiales para la docencia”, espacios en donde se pueden difundir las experiencias y resultados de propuestas de intervención desde y para la práctica docente. Varios participantes mencionaron la importancia de compartir este tipo de experiencias para favorecer el desarrollo de nuevos aprendizajes y sistematizar las prácticas que han tenido resultados favorables.

Se detallaron las formas posibles de participación dentro de la CEBE a partir de tres Grupos de trabajo: Investigar en el aula, Comité editorial y publicaciones y Trabajo Comunitario. Se puntualizó que en cada uno de ellos se puede participar compartiendo información, conocimientos previos, desarrollando propuestas, formando a colegas, diseñando materiales educativos, realizando investigaciones, entre otras cosas, siempre y cuando se mantenga el eje que une a la Comunidad: la Educación Basada en Evidencias. De igual forma, se abrió la posibilidad a la creación de nuevos grupos de trabajo, según fueran presentándose nuevas necesidades de las y los miembros de la Comunidad.

Grupos de trabajo

Muchos de los y las participantes coincidieron con la necesidad de tener un lugar que, además de apoyarles en su labor docente, fuera uno en el que pudieran encontrar orientación respetuosa, confianza y un ambiente de horizontalidad entre colegas. A través del diálogo, como la principal herramienta para la interacción y comunicación, se pretenden enriquecer los repertorios pedagógicos que las y los docentes han desarrollado a lo largo de su historia profesional, contribuir a nuevos aprendizajes y desarrollar distintas prácticas educativas en los contextos en los que se desenvuelven. Otro aspecto que destacaron, fue la importancia de interactuar con colegas y pares, con quienes pueden compartir dudas, conocimientos o alguna experiencia que resulte interesante.

Sesión 9 de noviembre

Durante la reunión, se realizó una segunda actividad de reflexión la cual consistía en unirse a uno de los Grupos de Trabajo de la CEBE, y pensar alguna idea que quisieran realizar dentro de ellos. Después de esta actividad se mostraron las redes sociales de la CEBE y el tipo de información que pueden encontrar en ellas. Se abrió la invitación a las y los participantes a seguir generando contenidos e invitar a otros colegas interesados en la educación e investigación, a que conozcan lo que se hace en la Comunidad. Uno de los aspectos más importantes durante la reunión fue plantear la necesidad por compartir en colectivo con demás colegas las experiencias vividas en el aula, pero sobre todo, las inquietudes actuales del quehacer educativo.

La CEBE es un espacio donde se propicia el diálogo, incluso a la distancia física, y donde es posible establecer una red de apoyo para que cada integrante de la Comunidad encuentre las herramientas necesarias para continuar desarrollando sus prácticas educativas, considerando tanto las necesidades de las y los estudiantes, como las propias. Finalmente, se acordó emplear el hashtag: #SOMOSCEBE para las publicaciones que todas y todos hagamos en las distintas redes sociales.

* Estudiante de la Facultad de Pedagogía, UNAM. 

Sesión 10 de noviembre

3er encuentro de la Comunidad de Educación Basada en Evidencias (CEBE)

Autor
María de los Ángeles Gutiérrez Lovera
CEBE

1 de agosto de 2023

El pasado 14 de junio de 2023 se realizó el 3er encuentro de la Comunidad de Educación Basada en Evidencias (CEBE), el cual buscó promover la interacción y el diálogo a través del intercambio de experiencias sobre la práctica docente y la aplicación de la Educación Basada en Evidencias (EBE) en situaciones problemáticas a las que se enfrentan las y los docentes. La sede del encuentro tuvo lugar en el salón de usos múltiples de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED), recibiendo a docentes de la Escuela Nacional Preparatoria, el Colegio de Ciencias y Humanidades y diversas Facultades y Escuelas de la UNAM.

El encuentro inició con la conferencia magistral “Uniendo puentes entre la investigación educativa y la práctica docente: reflexiones, desafíos y alcances” impartida por la Dra. Haylen Perines Véliz, académica de la Universidad Internacional de Valencia, quien invitó a los docentes a la reflexión de las problemáticas en la educación desde la perspectiva de la investigación en educación y las evidencias que proporcionan un panorama diferente, con grandes avances en su quehacer cotidiano. A partir de la presentación las y los docentes realizaron comentarios con respecto a la búsqueda de problemas en lo cotidiano, la preparación de las y los estudiantes para la investigación desde la educación básica, los valores prácticos en la aplicación del conocimiento teórico, la pedagogía y la sociología como apoyo en el campo de las ciencias duras; de igual manera se compartieron algunas dudas sobre ¿en dónde entra la ciencia?¿qué hacer cuando la teoría no se tiene a la mano?, o ¿hasta qué grado, en ocasiones, la evidencia está alejada de nuestra realidad? Con ello, las y los docentes pudieron entablar un diálogo con la ponente intercambiando opiniones, aportando ideas y dejando reflexiones y líneas de investigación abiertas para abordarse en un futuro.

Otra de las actividades realizadas se centró en que los docentes identificaran situaciones problemáticas que suceden dentro de las aulas universitarias, partiendo de la reflexión y el análisis de evidencias cuantitativas y cualitativas derivadas de estudios realizados por la CUAIEED sobre la comunidad universitaria de la UNAM (https://goo.su/F4hnBh y https://goo.su/4VXp0C9). A partir de algunas evidencias seleccionadas, que brindaban una descripción general y abierta, las y los docentes compartieron sus reflexiones y análisis sobre lo que los datos “les decían”. Hablaron acerca de darle valor a las estadísticas y a los números, así como de aplicar la investigación en aquellos problemas que surgieron recientemente por la pandemia de Covid-19 y al mismo tiempo, en aquellos que la Universidad tiene desde antes. Se cuestionaron el papel que tenían docentes y estudiantes en estas situaciones problemáticas y la manera en que la investigación podía apoyar a mejorar, innovar, transformar y reelaborar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Si bien, las experiencias, la teoría y la práctica tienen su lugar dentro del proceso, conocer las evidencias y hacer uso de la información académica es uno de los propósitos de las actividades que se desarrollan dentro de la CEBE

Uno de los momentos más enriquecedores que tuvo lugar en este evento fue la sección “Experiencias docentes con la EBE: diálogos entre la investigación y la práctica docente”, en el cual algunos docentes pudieron compartir con sus pares cómo habían empleado la EBE en su práctica docente, desde el campo de la Psicología, el Derecho, la Economía, la Historia, la Biología, entre otros. Las y los docentes realizaron una presentación sobre cómo incorporaron algunos elementos de la EBE para articular herramientas, recursos y actividades, en alguna situación problemática que veían dentro de sus aulas. En algunas ocasiones, muchas de las evidencias derivadas de la literatura científica las encontraron en bases de datos especializadas en la educación como Eric, Scopus y Bidi UNAM. Compartieron que esas herramientas llevaron a sus estudiantes a la reflexión y el cuestionamiento de una situación dentro del aula, para después problematizarla y realizar una búsqueda de información focalizada en un objetivo. 

En la recta final, el Dr. Melchor Sánchez Mendiola, Coordinador de la CUAIEED, nos invitó a reflexionar acerca de “¿Qué queremos decir con evidencias?”. En su presentación, habló acerca de las nuevas formas de obtener evidencias y la calidad de estas; mencionó herramientas como Chat GPT, el cual puede ser una herramienta útil para desarrollar procesos de selección de la información. Invitó a las y los docentes a explorar las herramientas, plataformas y recursos. A pesar del miedo que se le tiene a la inteligencia artificial, tenerla de nuestro lado a partir de nuestros conocimientos previos y la práctica adecuada, hará que su uso beneficie la labor educativa, y quizá, le dé un respiro al docente. 

Finalmente, se llevó a cabo el relanzamiento del espacio digital de la CEBE, un nuevo entorno que contiene espacios de colaboración, información, diálogos educativos, tips tecnológicos y eventos de formación docente. Se invitó a las y los docentes a explorar las herramientas, materiales y recursos gratuitos y de acceso libre que se ofrecen. De igual manera, se les invitó a ser miembro activo y pertenecer a la CEBE enfatizando que lo que nutre a la comunidad es la participación entendida como un intercambio de ideas, experiencias y conocimientos. 

¡No se pueden perder esta invitación!

Para ser miembro de la CEBE pueden dar click en el siguiente enlace en el cual deberán llenar un formato de registro:

Colaboremos | cebe (unam.mx)