4to Encuentro de la Comunidad de Educación Basada en Evidencias (CEBE)

4to Encuentro de la Comunidad de Educación Basada en Evidencias (CEBE)
Por Jorge Hernández Castillo*
La Comunidad de Educación Basada en Evidencias (CEBE), realizó su cuarto encuentro el pasado 26 de junio del presente año. En esta ocasión, la reunión se llevó a cabo de manera virtual, cuyo propósito fue continuar con la apertura de espacios para la discusión y reflexión docente acerca de las diversas prácticas relacionadas con la investigación en educación. Asimismo, se inició la organización de las actividades y productos a realizar en los tres grupos de trabajo de la Comunidad.
En este encuentro, organizado por la Subdirección de Movilización del Conocimiento en Educación de la Coordinación de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativos (CEIDE), docentes de bachillerato y de educación superior compartieron algunos cambios que han implementado en su quehacer cotidiano, tomando como fundamento la evidencia que encuentran en la literatura científica, su experiencia, el intercambio con colegas y la opinión del estudiantado.
En la inauguración, el Dr. Melchor Sánchez Mendiola, titular de la CEIDE, mencionó que “la idea de la comunidad surgió como un espacio donde el personal docente pudiera compartir experiencias como lo han hecho, que comenten cómo han aplicado todo lo visto en los cursos y apoyarnos mutuamente en los retos que enfrentamos”.
Agregó que la CEIDE, es una dependencia de servicio y de apoyo y que “nuestro principal rol es ayudarlos a ustedes y a las entidades académicas de la Universidad a atender el puente entre la generación de conocimiento que se produce en la institución y ustedes, para que lo apliquen”.
Por su parte, la Mtra. Ana María del Pilar Martínez, directora de Innovación Educativa, Desarrollo Curricular y Formación Docente de la CEIDE, recordó que el trabajo con la Educación Basada en Evidencias ya tiene una larga trayectoria. “Ahora como CEIDE nos da gusto que se retome el trabajo más cercano con la comunidad que ustedes han ido conformando a lo largo de todo este tiempo, a través de su participación en los cursos y en el trabajo colaborativo de intercambio de ideas”, expresó.
Añadió que este tipo de encuentros fortalecen a la Comunidad de Educación Basada en Evidencias (CEBE), brinda más elementos que fortalecen a esta red y, sobre todo, dan a conocer todo lo que lleva a cabo el personal docente de la UNAM en sus espacios de trabajo.
El Mtro. Diego Alatorre Guzmán, del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) de la UNAM, impartió un taller a través de Miro, un espacio de trabajo digital para la colaboración en equipo. En esta actividad, las y los miembros de la CEBE se pudieron localizar virtualmente en las dependencias de la UNAM en la cual laboran y de esta manera crear una comunidad de práctica-lúdica online.

En su intervención, puso énfasis en pensar la Comunidad desde las ideas más cercanas a nuestro contexto con lo que ocurre en las comunidades originarias. La idea de “comunalidad”, puede ofrecer otras alternativas sobre cómo participar, el interés que se puede construir en la colaboración, la empatía y desarrollo de una identidad, entre otras cosas.

Uno de los principales objetivos de los encuentros que realiza la Comunidad de Educación Basada en Evidencias es el intercambio de experiencias del personal docente de la Universidad. Por lo anterior, el Mtro. Ricardo Guadarrama Pérez, docente del Colegio de Ciencias y Humanidades Azcapotzalco, compartió cómo ha incorporado bases de datos biológicas, como Education Resources Information Center (ERIC) y las revistas especializadas The American Biology Teacher y Journal of Biological Education, en su enseñanza dentro de la materia de Biología III al alumnado del último año del bachillerato.
Por otro lado, la Dra. Araceli Jiménez Mendoza, docente de la Facultad de Facultad de Enfermería y Obstetricia, compartió la implementación de instrumentos de evaluación en la metodología de investigación, como la rúbrica en la materia de “Investigación Cualitativa” de octavo semestre.
Como última participación, laMtra. Nora Alicia Rodríguez Ávila, de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) Plantel 2, compartió su experiencia con análisis comparativo del empleo de plataformas virtuales en la enseñanza del derecho en el bachillerato de la ENP. Entre los resultados destaca que el 42% del estudiantado prefiere el empleo de aulas virtuales Moodle y el 58% Google Classroom. En el caso del personal docente, el 60% prefiere el empleo de Moodle y el 40% Google Classroom.
Para finalizar, la CEBE realizó trabajo en tres equipos para discutir las aportaciones que les ha brindado ser parte de esta comunidad. Los grupos de trabajo se dividieron en: 1) Colegas que participan en proyectos de investigación e intervención en y para el aula, 2) Colegas que participan en actividades editoriales, diseño de materiales y publicaciones de la CEBE y 3) Colegas que participan en actividades de planeación y desarrollo de propuestas de formación para los integrantes de la CEBE.

Para ser miembro de la Comunidad de Educación Basada en Evidencia (CEBE), solo necesitas ser docente activo en la UNAM, así como haber cursado alguno de los cursos ofertados en la CEIDE y el CFOP sobre los temas relacionados con la Educación Basada en Evidencias. Una vez cumplido estos requisitos, ingresa a https://www.cebe.unam.mx/colaboremos y llena el registro. ¡Te esperamos en la CEBE!
* Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con experiencia en comunicación social, manejo de redes sociales, producción de video y podcast, además de la divulgación de las humanidades. Actualmente es Jefe del Departamento de Comunicación de la CEIDE, UNAM.
- Lee más sobre 4to Encuentro de la Comunidad de Educación Basada en Evidencias (CEBE)
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Homenaje y agradecimiento: un encuentro de lienzos y sentires universitarios

El pasado viernes 12 de abril, en el Centro de Formación y Profesionalización Docente de la UNAM (CFOP), se llevó a cabo el evento “Conversatorios con estudiantes y docentes. A cuatro años de la Pandemia: experiencias, expectativas y posibilidades de la Comunidad Universitaria”; en el cual participaron miembros de la comunidad universitaria de diversas dependencias y facultades en varias actividades a lo largo de la jornada.
La inauguración de este evento estuvo a cargo del Dr. Melchor Sánchez Mendiola, Coordinador de la recién creada Coordinación de Evaluación, Innovación y Desarrollos Educativos (CEIDE, antes CUAIEED), y la Mtra. Ana María del Pilar Martínez, Directora de Innovación Educativa, Desarrollo Curricular y Formación Docente de la CEIDE, quienes comentaron la importancia de construir espacios de reflexión y diálogo entre las y los integrantes de la comunidad universitaria. Ambos coincidieron en que la Universidad no detuvo sus actividades durante el confinamiento ocasionado por la pandemia por COVID-19, gracias al trabajo e impulso de las y los docentes, quienes participaron activamente en procesos formativos para integrar las tecnologías digitales a sus prácticas, sin dejar de lado las implicaciones que ello tuvo en el marco de la crisis sanitaria. De igual manera, se reconoció la resiliencia y esfuerzo de las actividades del estudiantado. Posteriormente, se realizó un homenaje de un minuto de silencio, para recordar y honrar las vidas de las y los universitarios que perdimos durante los difíciles tiempos de la pandemia.
En un segundo momento, tuvo lugar la presentación de una síntesis de hallazgos relevantes de los diversos estudios realizados por la CEIDE. Se presentaron las características de dos proyectos complementarios, uno de corte cuantitativo y el segundo de corte cualitativo, como parte del proyecto denominado “La Educación Remota de Emergencia y el retorno a la presencialidad en la UNAM”. Apoyada de una línea de tiempo, Maura Pompa, presentó los principales hallazgos encontrados en los diferentes levantamientos de datos de los estudios y que resultaron en diversas publicaciones. Por su parte, Miguel Ángel Hernández detalló la manera en que se desarrolló el estudio con perspectiva cualitativa que se llevó a cabo mediante grupos focales y que se ha socializado en dos informes y un texto-galería.
Posteriormente, se inauguró la exposición de imágenes y textos denominada, “Galerías de narrativas visuales: experiencias educativas de la UNAM durante la pandemia”. Dicha galería fue presentada por María de los Ángeles Gutiérrez quien mostró una selección de 20 piezas—16 de ellas en formato mediano y cuatro en formato grande—, las cuales plasmaban las experiencias educativas más significativas de algunos docentes y estudiantes que participaron en el estudio cualitativo utilizando diferentes técnicas: la utilización de fotografías propias, capturas de pantalla, elaboración de dibujos, empleo de imágenes de internet, collages, entre otras. Dentro de esta galería, se proyectó un video con fragmentos de las participaciones de docentes y estudiantes en los grupos focales. El montaje de esta exposición estuvo a cargo de la diseñadora Nayelli Vilchis.
Después de la apertura de la Galería, se realizaron dos mesas moderadas por Víctor Rendón y Mario Benavides. En ambas participaron docentes, estudiantes y especialistas. El primer conversatorio se tituló “Experiencias docentes durante la pandemia: lecciones aprendidas para el presente y futuro universitarios” y estuvo conformada por las estudiantes Rosalba Jiménez y Sandra Granados, la Mtra. Laura Chávez y el Mtro. Ricardo Guadarrama, así como la Dra. Irán Guerrero. En este espacio, la conversación giró en torno a la pregunta ¿cómo vemos a las y los docentes a cuatro años de la pandemia?, lecciones, necesidades y transformaciones. En la segunda mesa, “Aprender a la distancia: experiencias del estudiantado durante la pandemia”, participaron Carlos Castellanos y Arely Cruz como estudiantes universitarios, el Dr. Mario Rojas y la Mtra. Patricia Trejo como docentes, así como el especialista invitado, el Dr. Luis Mata. Todas y todos conversaron sobre las experiencias, expectativas. aprendizajes y cambios percibidos en las y los estudiantes universitarios.
En ambas mesas los comentarios, reflexiones, testimonios y cuestionamientos fueron diversos y enriquecedores. Los diferentes puntos de vista permitieron evocar la vivencia colectiva e individual de la emergencia sanitaria, la pertenencia a la UNAM como espacio de esperanza, así como tener presentes los desafíos que están presentes en que tanto docentes como estudiantes tienen un lugar de respuesta, acción y transformación. Las y los docentes que dialogaron en estas mesas, son también miembros activos de la Comunidad de Educación Basada en Evidencias (CEBE), quienes participaron activamente en diversos momentos de la investigación, tanto en los grupos focales como en la validación de los resultados cualitativos.
Al terminar las dos mesas de conversación y para cerrar el evento la Mtra. Ana María del Pilar Martínez y la Dra. Ruth Torres, responsable del CFOP, agradecieron la asistencia a las y los participantes al evento, y comentaron la necesidad de continuar trabajando de manera colectiva en beneficio de la UNAM. Este evento realizado por la CEIDE contribuyó a la generación de espacios para la reflexión de los principales actores educativos en relación con el presente y futuro de la educación universitaria. De estas experiencias y saberes, la UNAM se nutre para crecer y seguir siendo la Universidad de la Nación.
* Pedagogo, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, colaborador de la CEIDE en la Subdirección de Movilización del Conocimiento y miembro activo de la CEBE.
