Pasar al contenido principal

4to Encuentro de la Comunidad de Educación Basada en Evidencias (CEBE)

Autor
Por Jorge Hernández Castillo*
CEBE

4to Encuentro de la Comunidad de Educación Basada en Evidencias (CEBE)

Por Jorge Hernández Castillo*

La Comunidad de Educación Basada en Evidencias (CEBE), realizó su cuarto encuentro el pasado 26 de junio del presente año. En esta ocasión, la reunión se llevó a cabo de manera virtual, cuyo propósito fue continuar con la apertura de espacios para la discusión y reflexión docente acerca de las diversas prácticas relacionadas con la investigación en educación. Asimismo, se inició la organización de las actividades y productos a realizar en los tres grupos de trabajo de la Comunidad.

En este encuentro, organizado por la Subdirección de Movilización del Conocimiento en Educación de la Coordinación de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativos (CEIDE), docentes de bachillerato y de educación superior compartieron algunos cambios que han implementado en su quehacer cotidiano, tomando como fundamento la evidencia que encuentran en la literatura científica, su experiencia, el intercambio con colegas y la opinión del estudiantado.

En la inauguración, el Dr. Melchor Sánchez Mendiola, titular de la CEIDE, mencionó que “la idea de la comunidad surgió como un espacio donde el personal docente pudiera compartir experiencias como lo han hecho, que comenten cómo han aplicado todo lo visto en los cursos y apoyarnos mutuamente en los retos que enfrentamos”.

Agregó que la CEIDE, es una dependencia de servicio y de apoyo y que “nuestro principal rol es ayudarlos a ustedes y a las entidades académicas de la Universidad a atender el puente entre la generación de conocimiento que se produce en la institución y ustedes, para que lo apliquen”.

Por su parte, la Mtra. Ana María del Pilar Martínez, directora de Innovación Educativa, Desarrollo Curricular y Formación Docente de la CEIDE, recordó que el trabajo con la Educación Basada en Evidencias ya tiene una larga trayectoria. “Ahora como CEIDE nos da gusto que se retome el trabajo más cercano con la comunidad que ustedes han ido conformando a lo largo de todo este tiempo, a través de su participación en los cursos y en el trabajo colaborativo de intercambio de ideas”, expresó.

Añadió que este tipo de encuentros fortalecen a la Comunidad de Educación Basada en Evidencias (CEBE), brinda más elementos que fortalecen a esta red y, sobre todo, dan a conocer todo lo que lleva a cabo el personal docente de la UNAM en sus espacios de trabajo.

El Mtro. Diego Alatorre Guzmán, del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) de la UNAM, impartió un taller a través de Miro, un espacio de trabajo digital para la colaboración en equipo. En esta actividad, las y los miembros de la CEBE se pudieron localizar virtualmente en las dependencias de la UNAM en la cual laboran y de esta manera crear una comunidad de práctica-lúdica online. 

En su intervención, puso énfasis en pensar la Comunidad desde las ideas más cercanas a nuestro contexto con lo que ocurre en las comunidades originarias. La idea de “comunalidad”, puede ofrecer otras alternativas sobre cómo participar, el interés que se puede construir en la colaboración, la empatía y desarrollo de una identidad, entre otras cosas.

Uno de los principales objetivos de los encuentros que realiza la Comunidad de Educación Basada en Evidencias es el intercambio de experiencias del personal docente de la Universidad. Por lo anterior, el Mtro. Ricardo Guadarrama Pérez, docente del Colegio de Ciencias y Humanidades Azcapotzalco, compartió cómo ha incorporado bases de datos biológicas, como Education Resources Information Center (ERIC) y las revistas especializadas The American Biology TeacherJournal of Biological Education, en su enseñanza dentro de la materia de Biología III al alumnado del último año del bachillerato.

Por otro lado, la Dra. Araceli Jiménez Mendoza, docente de la Facultad de Facultad de Enfermería y Obstetricia, compartió la implementación de instrumentos de evaluación en la metodología de investigación, como la rúbrica en la materia de “Investigación Cualitativa” de octavo semestre.

Como última participación, laMtra. Nora Alicia Rodríguez Ávila, de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) Plantel 2, compartió su experiencia con análisis comparativo del empleo de plataformas virtuales en la enseñanza del derecho en el bachillerato de la ENP. Entre los resultados destaca que el 42% del estudiantado prefiere el empleo de aulas virtuales Moodle y el 58% Google Classroom. En el caso del personal docente, el 60% prefiere el empleo de Moodle y el 40% Google Classroom.

Para finalizar, la CEBE realizó trabajo en tres equipos para discutir las aportaciones que les ha brindado ser parte de esta comunidad. Los grupos de trabajo se dividieron en: 1) Colegas que participan en proyectos de investigación e intervención en y para el aula, 2) Colegas que participan en actividades editoriales, diseño de materiales y publicaciones de la CEBE y 3) Colegas que participan en actividades de planeación y desarrollo de propuestas de formación para los integrantes de la CEBE. 

Para ser miembro de la Comunidad de Educación Basada en Evidencia (CEBE), solo necesitas ser docente activo en la UNAM, así como haber cursado alguno de los cursos ofertados en la CEIDE y el CFOP sobre los temas relacionados con la Educación Basada en Evidencias.  Una vez cumplido estos requisitos, ingresa a https://www.cebe.unam.mx/colaboremos y llena el registro. ¡Te esperamos en la CEBE!

* Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con experiencia en comunicación social, manejo de redes sociales, producción de video y podcast, además de la divulgación de las humanidades. Actualmente es Jefe del Departamento de Comunicación de la CEIDE, UNAM.

Homenaje y agradecimiento: un encuentro de lienzos y sentires universitarios

Autor
Miguel Ángel Hernández Alvarado*
evento

El pasado viernes 12 de abril, en el Centro de Formación y Profesionalización Docente de la UNAM (CFOP), se llevó a cabo el evento “Conversatorios con estudiantes y docentes. A cuatro años de la Pandemia: experiencias, expectativas y posibilidades de la Comunidad Universitaria”; en el cual participaron miembros de la comunidad universitaria de diversas dependencias y facultades en varias actividades a lo largo de la jornada.
La inauguración de este evento estuvo a cargo del Dr. Melchor Sánchez Mendiola, Coordinador de la recién creada Coordinación de Evaluación, Innovación y Desarrollos Educativos (CEIDE, antes CUAIEED), y la Mtra. Ana María del Pilar Martínez, Directora de Innovación Educativa, Desarrollo Curricular y Formación Docente de la CEIDE, quienes comentaron la importancia de construir espacios de reflexión y diálogo entre las y los integrantes de la comunidad universitaria. Ambos coincidieron en que la Universidad no detuvo sus actividades durante el confinamiento ocasionado por la pandemia por COVID-19, gracias al trabajo e impulso de las y los docentes, quienes participaron activamente en procesos formativos para integrar las tecnologías digitales a sus prácticas, sin dejar de lado las implicaciones que ello tuvo en el marco de la crisis sanitaria. De igual manera, se reconoció la resiliencia y esfuerzo de las actividades del estudiantado. Posteriormente, se realizó un homenaje de un minuto de silencio, para recordar y honrar las vidas de las y los universitarios que perdimos durante los difíciles tiempos de la pandemia.
En un segundo momento, tuvo lugar la presentación de una síntesis de hallazgos relevantes de los diversos estudios realizados por la CEIDE. Se presentaron las características de dos proyectos complementarios, uno de corte cuantitativo y el segundo de corte cualitativo, como parte del proyecto denominado “La Educación Remota de Emergencia y el retorno a la presencialidad en la UNAM”. Apoyada de una línea de tiempo, Maura Pompa, presentó los principales hallazgos encontrados en los diferentes levantamientos de datos de los estudios y que resultaron en diversas publicaciones. Por su parte, Miguel Ángel Hernández detalló la manera en que se desarrolló el estudio con perspectiva cualitativa que se llevó a cabo mediante grupos focales y que se ha socializado en dos informes y un texto-galería.
Posteriormente, se inauguró la exposición de imágenes y textos denominada, “Galerías de narrativas visuales: experiencias educativas de la UNAM durante la pandemia”. Dicha galería fue presentada por María de los Ángeles Gutiérrez quien mostró una selección de 20 piezas—16 de ellas en formato mediano y cuatro en formato grande—, las cuales plasmaban las experiencias educativas más significativas de algunos docentes y estudiantes que participaron en el estudio cualitativo utilizando diferentes técnicas: la utilización de fotografías propias, capturas de pantalla, elaboración de dibujos, empleo de imágenes de internet, collages, entre otras. Dentro de esta galería, se proyectó un video con fragmentos de las participaciones de docentes y estudiantes en los grupos focales. El montaje de esta exposición estuvo a cargo de la diseñadora Nayelli Vilchis.
Después de la apertura de la Galería, se realizaron dos mesas moderadas por Víctor Rendón y Mario Benavides. En ambas participaron docentes, estudiantes y especialistas. El primer conversatorio se tituló “Experiencias docentes durante la pandemia: lecciones aprendidas para el presente y futuro universitarios” y estuvo conformada por las estudiantes Rosalba Jiménez y Sandra Granados, la Mtra. Laura Chávez y el Mtro. Ricardo Guadarrama, así como la Dra. Irán Guerrero. En este espacio, la conversación giró en torno a la pregunta ¿cómo vemos a las y los docentes a cuatro años de la pandemia?, lecciones, necesidades y transformaciones. En la segunda mesa, “Aprender a la distancia: experiencias del estudiantado durante la pandemia”, participaron Carlos Castellanos y Arely Cruz como estudiantes universitarios, el Dr. Mario Rojas y la Mtra. Patricia Trejo como docentes, así como el especialista invitado, el Dr. Luis Mata. Todas y todos conversaron sobre las experiencias, expectativas. aprendizajes y cambios percibidos en las y los estudiantes universitarios.
En ambas mesas los comentarios, reflexiones, testimonios y cuestionamientos fueron diversos y enriquecedores. Los diferentes puntos de vista permitieron evocar la vivencia colectiva e individual de la emergencia sanitaria, la pertenencia a la UNAM como espacio de esperanza, así como tener presentes los desafíos que están presentes en que tanto docentes como estudiantes tienen un lugar de respuesta, acción y transformación. Las y los docentes que dialogaron en estas mesas, son también miembros activos de la Comunidad de Educación Basada en Evidencias (CEBE), quienes participaron activamente en diversos momentos de la investigación, tanto en los grupos focales como en la validación de los resultados cualitativos.
Al terminar las dos mesas de conversación y para cerrar el evento la Mtra. Ana María del Pilar Martínez y la Dra. Ruth Torres, responsable del CFOP, agradecieron la asistencia a las y los participantes al evento, y comentaron la necesidad de continuar trabajando de manera colectiva en beneficio de la UNAM. Este evento realizado por la CEIDE contribuyó a la generación de espacios para la reflexión de los principales actores educativos en relación con el presente y futuro de la educación universitaria. De estas experiencias y saberes, la UNAM se nutre para crecer y seguir siendo la Universidad de la Nación.
* Pedagogo, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, colaborador de la CEIDE en la Subdirección de Movilización del Conocimiento y miembro activo de la CEBE.

Capitalizar las inquietudes e intereses de estudiantes a través de la EBE

Autor
Nahely Ortiz Lira *
De la experiencia a la evidencia

La Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tiene como misión experimentar y desarrollar soluciones informadas y basadas en evidencia, para generar mejores prácticas educativas universitarias, con fuerte sentido social, espíritu crítico y transformador. Dicha tarea es amplia y exitosamente abordada, entre otros frentes, a través de la formación de su planta docente y de la educación continua. Es en este marco en el que se inscribe el trabajo que realiza la Comunidad de Educación Basada en Evidencias (CEBE). Los cursos que ofrecen generan la oportunidad de conocer este campo del conocimiento y ponerle nombre y teoría a cosas que hacemos o que queremos hacer. 

Tras tomar los cursos y conocer qué es la Educación Basada en Evidencias (EBE) me permitió articular conocimientos con mi desempeño habitual, es decir, saber que aquello que conocemos, leemos, investigamos o nos interesa, basado en evidencia puede ser ampliamente utilizado en el quehacer docente, de manera tanto formal como informal, convirtiéndose así en una atractiva herramienta de trabajo. 

Estoy convencida de que es una herramienta que abre las oportunidades de quienes estamos en la docencia, independientemente de nuestra adscripción, es decir, no importa si somos profesores por asignatura o de carrera. En los cursos pude compartir ideas y experiencias con quienes de ellos participaron, dando así una riqueza disciplinar a la herramienta. El paso natural era implementar la EBE, con el fin de probarla y seguir adquiriendo conocimientos y habilidades. En esta oportunidad quiero compartir con la Comunidad mi experiencia usando la EBE en mi práctica docente. 

Me gustaría comenzar con la idea de que la EBE nos permite trasladar nuestros saberes en procesos–no necesariamente lineales–  para construirlos, deconstruirlos y apuntalarlos. Reconozco que además nos permite romper las barreras que existen o nosotros creamos entre la investigación –que podríamos ver como una actividad compleja y lejana– y la práctica docente, para así generar vínculos que permitan atender inquietudes e intereses que bien podrían ser propios o del estudiantado. Lo cual se materializa comúnmente en exposiciones, el desarrollo de casos, trabajos en equipo, evaluaciones parciales o finales, incluso –como el caso que aquí les comparto– en una tesina. 

Una estudiante, a quien llamaremos Sara[1], es una alumna del sistema escolarizado de la Facultad de Economía. En el plan de estudios vigente hay una serie de tres asignaturas denominadas “Trabajo para Examen Profesional” (TEP). En el TEP 1 las y los estudiantes conocen las diversas formas de titulación por las que pueden optar y trabajan, junto con su asesor o asesora, en el diseño de sus protocolos para tesis, tesina o el trabajo asociado a la opción que hayan elegido. 

Sara me solicitó asesorarla en estas tareas para definir tanto qué opción de titulación era la mejor para ella, como el tema que podríamos abordar. Para mí es una condición necesaria que al hacer el protocolo de la tesina, además de conocimientos técnicos, involucre el interés y las pasiones de mis estudiantes; luego de platicar sobre ello me comentó su situación personal:

en la niñez de Sara, su madre enfermó, y murió, por lo que ella quedó bajo la tutela de su abuela y sus tías y tíos maternos. Pasados algunos años, durante la pandemia, la familia decidió que Sara era quien debía acompañar, cuidar y atender a la abuela, como una actividad obligatoria y de tiempo completo. Durante la Preparatoria y la Universidad Sara veía como sus oportunidades se limitaban por su compromiso con la abuela, ello generaba una intuición, una duda que sería el centro y punto de arranque de nuestro trabajo.

Sara se preguntaba ¿cómo habría sido su desarrollo personal, académico y laboral si su familia no hubiera descargado su responsabilidad solo en ella? Ante el relato y el tema de interés de mi estudiante, yo me enfrentaba al reto de capitalizar esta experiencia de mi estudiante y canalizarla al campo de la economía, la respuesta surgió sola, sería a través de la EBE

La primera tarea fue buscar en los recursos informativos, por lo cual acudimos a diversos tesauros, bases de datos y repositorios. Haciendo uso de palabras clave, operadores booleanos y filtros, fuimos de manera incremental aproximándonos al área que nos interesaba, lo que nos permitió volver a refinar la búsqueda para llegar a artículos y capítulos de libros que nos dieron pista de otras fuentes para buscar con mucha mayor profundidad entre los temas de interés y, sobre todo, ubicar a las personas expertas en el área. Cada avance nos permitía tomar decisiones en torno a la definición de variables y los caminos a seguir, incluso en términos metodológicos. Y si escribo en plural es porque eso me dejó la propia experiencia, es decir, fue trabajo de Sara, pero yo decidí acompañar y guiarla para darle forma a sus intereses. ¿Cuántas veces hemos escuchado que “no había nada” o “no, nadie ha escrito sobre eso”? La EBE permitió abrir espacios para aprender de manera conjunta y tomar decisiones tanto para el caso como para mi práctica docente.

Si tuviera que hacer una evaluación de la experiencia, a manera de conclusión, podría decirles que hubo aciertos y dificultades. Los primeros se centraron en el compromiso y colaboración para aprender conjuntamente, rebasando las barreras existentes o auto impuestas, además de usar a la docencia como una herramienta colectiva de aprendizaje, lo que nos permitió consultar y utilizar diversas fuentes de información, para que lo que comenzó siendo un asunto personal terminara como un tema pertinente y actual dentro del área económica. Las dificultades fueron de tipo físicas (como el acceso a los recursos, desde contraseñas y permisos, hasta saber cómo conectarnos de manera remota); las propias de la toma de decisiones, en las cuales la EBE ayudó mucho porque iba marcando los posibles caminos a seguir; y las personales y emocionales cuando Sara creía que el tema podría ser irrelevante. La EBE nos mostró, y unió con, otras personas que hacen y se interesan por lo mismo. 

Lo que aprendí de esta experiencia fue que la capacitación continua es básica para romper las barreras técnicas y teóricas. Es clave, además, actualizarnos en torno a las tecnologías de información y comunicación, incluso en el mundo que nos abren las tecnologías disruptivas. Esto permitirá tender puentes para vincularnos y vincular a nuestros estudiantes con quienes se encuentran a la vanguardia de nuestros campos de conocimiento, manteniéndonos así en las prácticas académicas y docentes de alta calidad que caracterizan a la comunidad UNAM

* Profesora de las Facultades de Economía y Contaduría y Administración de la UNAM. Economista, Demógrafa y Candidata a Doctora en Políticas Públicas. Contacto: nahely@unam.mx

 

[1] Sara es un nombre ficticio para conservar el anonimato de mi estudiante.

¿Un regreso esperado? Reflexiones en torno a la educación en post-pandemia

Autor
Víctor Jesús Rendón Cazales**
Fuente: Gaceta, CCH (2022).

Desde el año 2020 en que inició el confinamiento, muchos docentes y estudiantes pensamos ¿qué pasaría cuando regresáramos a las instalaciones de nuestros planteles nuevamente? Hablar del retorno a las actividades en los espacios físicos en las escuelas universitarias, en una situación que las autoridades exigen se “normalicen” o como lo expresó el presidente a principios de año en tono de reproche “Ya se tardaron”, y en donde los contagios por Covid-19 si bien van a la baja aún representan un riesgo, es un tema que provoca opiniones encontradas. 

La experiencia construida durante el confinamiento en los hogares y el tránsito a la denominada educación remota de emergencia (ERE) (Hodges, et al., 2020), en el cual las tecnologías digitales cobraron un importante papel, parece que no ha tenido la suficiente relevancia para continuarse, adaptarse y modificarse a unas circunstancias posteriores que podrían favorecer la transformación de prácticas anacrónicas que promueven desigualdades: relaciones verticales entre docentes y estudiantes, la práctica centrada en el docente, el conocimiento centralizado, el currículum como una secuenciación esquemática y lineal de conocimientos, la repetición y memorización de saberes, la estandarización de la evaluación, entre otras cosas.

Este retorno a las actividades en los espacios físicos de las escuelas ha tenido diferentes expresiones según el subsistema y el tipo de escuelas. En el caso de la educación superior pública, muchas escuelas regresaron a salones con grupos mayores de estudiantes, se han dejado de lado ciertas aplicaciones y entornos digitales, además de regresar y convivir en espacios que no siempre cuentan con las condiciones adecuadas en cuanto a infraestructura y recursos higiénicos, esto nos lleva a preguntarnos ¿qué implica un retorno a las actividades en los espacios institucionales en términos de las prácticas educativas que realizan los docentes y estudiantes? 

Según la encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares (ENDUTIH, 2021), los usuarios de internet y telefonía celular se han incrementado 11.9 y 6.2% respectivamente, entre los años 2017 a 2021 (INEGI, 2022), este dato indica que estos recursos han cobrado mayor presencia en algunos sectores de la población mexicana. De igual forma, a raíz de la pandemia la educación en línea se incrementó un 85%, siendo la plataforma de Google Classroom y el servicio de videollamadas Zoom las herramientas más empleadas hasta el 2022 (STATISTA, 2022). A nivel regional las plataformas más empleadas fueron Moodle (60%), Google Classroom (30%) y Blackboard (7%) (Marquina, et al., 2022); otras herramientas que se han empleado de forma educativa son Zoom, Google Meet, Teams, Kahoot, Quizzes o Padlet. Si bien continúan existiendo brechas en el acceso a recursos tecnológicos, existe ya un bagaje de conocimientos y habilidades desarrolladas por los docentes para el empleo de algunas herramientas digitales en sus prácticas educativas. 

Una interrogante es ¿qué pasará con todo ese cuerpo de conocimientos sobre la utilidad de las herramientas tecnológicas en el retorno a los espacios físicos de las escuelas? ¿cómo las instituciones educativas pueden hacer uso de lo aprendido para la construcción de un modelo educativo post-pandemia que retome los principios aprendidos de flexibilización, centralidad del estudiantado, diseño, vinculación, etc.? Esto en especial cuando en el retorno a algunas universidades los docentes y estudiantes se han encontrado con dificultades en el acceso a recursos tecnológicos ya sea en infraestructura y conectividad, equipos viejos y sin actualización, el retiro de licencias a aplicaciones como Zoom o Teams, entre otras cosas.

Fuente: Gaceta, CCH (2022).

Un intento por comprender cómo las instituciones educativas — específicamente de educación superior— pueden afrontar el regreso a la vida en los espacios físicos de las instituciones, se puede realizar con el análisis de lo que la literatura científica apunta sobre esto. En una revisión sistemática sobre la docencia universitaria en la situación post-pandemia, realizada en la Subdirección de Investigación en Educación de la CUAIEED-UNAM, pudimos reflexionar sobre lo que otros autores de diversas partes del mundo señalan al respecto. En términos generales, encontramos algunas ideas que ponemos a discusión en este espacio y que creemos se pueden profundizar para su escrutinio:

  • Existe la idea en común que las tecnologías digitales continuarán empleándose para mejorar y facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje (McDermott y Ashby-King, 2021). No obstante, conviene matizar ciertos aspectos que podrían influir en la manera en que esta incorporación tecnológica se materializa. 
  • Si bien se incrementó el número de herramientas empleadas por estudiantes y docentes, la digitalización no siempre implica tomar en cuenta el modelo de mercado y monetización en el que están basadas. 
  • Los entornos digitales de enseñanza “tienen el potencial de incluir y excluir, de conectar y alienar, de liberar y encadenar” (Fassett y Atay, 2022, 147). 
  • Se prevé la posibilidad de un cambio en el modelo educativo que pase de centrarse en el docente a un modelo distribuido, centrado en el estudiante que privilegie el aprendizaje autodirigido y concebir al currículum de forma flexible (Rof, Bikfalvi y Marques, 2022).
  • La idea de un modelo híbrido de educación, no siempre se problematiza en términos de sus características e implicaciones. En algunos estudios, el énfasis se pone en el uso de herramientas y sus posibilidades de interacción, otra línea se centra en lo híbrido más allá de lo tecnológico, para poner en discusión aspectos espaciales (Manciaracina, 2020) o mirar esta modalidad desde las prácticas socio-materiales (Pischetola, 2022).
  • Existe una necesidad de formación docente en habilidades que incluyen conocimientos tecnológicos, pedagógicos, socioemocionales, investigación, de gestión, entre otras.
  • Es necesario entender las características de la cultura digital, más allá de recrear o trasladar sin cambios sustanciales lo que se realizaba en la cultura de la interacción física directa. 

Estas ideas son una síntesis que pueden servir para detonar y profundizar el diálogo sobre una situación que se anticipa como compleja, problemática y desigual. Si bien todas las esferas de la vida social se vieron interpeladas por los usos de diferentes recursos digitales, esto no quiere decir que las problemáticas para el retorno a las instalaciones universitarias sea una cuestión exclusivamente tecnológica. La educación post-pandemia o post-confinamiento, requiere la construcción de un modelo educativo alternativo o por lo menos, más flexible del que existía hasta el 2019. No basta centrarse en las herramientas desde una perspectiva instrumental, sino considerar nuevas modalidades y prácticas complejas que interrelacionen espacios y agentes educativos. Conviene reflexionar ¿qué implica realizar una docencia digital? Tomando en cuenta las condiciones desiguales de acceso de muchos docentes y estudiantes a prácticas digitales, la educación post-pandemia se podría pensar más adecuada como aquella que no se realice íntegramente en una sola modalidad, sino que articule estratégica y contextualmente los recursos educativos con que se cuentan para crear espacios híbridos en donde emerjan los procesos de aprendizaje. 

 

Referencias bibliográficas

 

Fassett, D. & Atay, A. (2022). Reconciling romanticization and vilification: constituting post-pandemic communication pedagogy. Communication Education, 71(2). 146-148, DOI: 10.1080/03634523.2021.2022731

Hodges, C., Moore, S., Lockee, B. Trust, T., y Bond, A. (2020). The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning. EDUCASE Review. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning

INEGI, 2022). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2021/#Informacion_general

Manciaracina, A. (2020). A tool for designing hybrid learning contexts in higher education. IxD&A, 46, 137-155.

Marquina, M., Álvarez, M., Fernández Lamarra, N., García, P., Peréz Centeno, C., Moquete, E. M., … Sanchez Vincitore, L. (2022, May). Informe diagnóstico 2022 sobre la educación superior y la ciencia post COVID-19 en Iberoamérica. Perspectivas y desafíos de futuro. Caracas: OEI-Organización de Estados Iberoamericanos. Retrieved from http://cafscioteca.azurewebsites.net/handle/123456789/1924

McDermott, V. and Ashby-King, D. (2021). “It’s Been a Good Reminder That Students Are Human Beings”: An Exploratory Inquiry of Instructors’ Rhetorical and Relational Goals During COVID-19. Journal of Communication Pedagogy, 5. 62–77.
DOI:10.31446/JCP.2021.2.10

Rof, A., Bikfalvi, A. y Marques, P. (2022). Pandemic-Accelerated Digital Transformation of a Born Digital Higher Education Institution: Towards a Customized Multimode Learning Strategy. Educational Technology & Society, 25(1). 124-141.

STATISTA (2022) La educación a distancia en México. https://es.statista.com/estudio/85395/la-educacion-a-distancia-en-mexico/

**Doctor en Ciencias con especialidad en Investigaciones Educativas. Coordinador de Investigación Traslacional en Educación, en la Subdirección de Investigación en Educación, en la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED-UNAM).