Pasar al contenido principal

5º Encuentro de la Comunidad de Educación Basada en Evidencias (CEBE)

Autor
Karla E. Ferrando Delfín*
5o encuentro de la CEBE

El pasado miércoles 11 de junio de 2025 se llevó a cabo el 5º Encuentro de la Comunidad de Educación Basada en Evidencias (CEBE), en el Centro de Formación y Profesionalización Docente (CFOP) de la Coordinación de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativos (CEIDE).

La CEBE es un colectivo donde participan docentes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con el propósito de “reflexionar y transformar las prácticas de enseñanza y aprendizaje partiendo de los hallazgos que se presentan durante diversas investigaciones educativas”. Desde el año 2018 hasta la fecha, esta comunidad ha promovido espacios de encuentro, reflexión e intercambio de experiencias entre docentes, con lo cual se ha construido una forma contextualizada de entender la Educación Basada en Evidencias (EBE), desde la UNAM.

Estos encuentros han impulsado la consolidación de este colectivo, así como el conocer la manera en que es posible mejorar la docencia al retomar diversos procesos que forman parte de la EBE, tales como la problematización de las prácticas de enseñanza, la autorreflexión y cuestionamiento de las prácticas que se realizan de forma rutinaria, la formulación de preguntas, la búsqueda de literatura, el análisis crítico de la evidencia, así como la implementación de intervenciones.

Con la participación de más de 30 docentes de la UNAM, así como colegas invitados de la Universidad Mayor de Chile, este 5º encuentro estuvo conformado por diferentes actividades, iniciando con la bienvenida por parte del Dr. Melchor Sánchez Mendiola y la Mtra. Ana María Del Pilar Martínez. Posteriormente, se dio paso a la charla “Movilizar conocimientos en comunidades educativas: la mejora continua desde la práctica” impartida por Maura Pompa Mansilla y Victor Jesús Rendón Cazales en donde se abordaron diferentes procesos que intervienen en la movilización de conocimientos en educación. En tercer lugar, se desarrolló el taller de visualización de datos impartido por Nancy Escalante Rivas, en el cual se abordaron estrategias para conocer las características y funciones de diferentes formas de representación visual de datos numéricos, cómo interpretarlos y para qué utilizarlos.

Uno de los momentos más destacados de este encuentro, se llevó a cabo en la presentación de experiencias de implementación de la EBE, por parte de algunos colegas de la Comunidad. La maestra América Aragón Calderas, de la Facultad de Artes y Diseño, mostró cómo la EBE le ha servido para mejorar el proceso de elaboración de proyectos de investigación de sus alumnos. Por su parte, el profesor Gabriel Delgado Toral, de la Facultad de Economía, mostró cómo ha incorporado la evidencia científica para hacer evaluaciones centradas en la argumentación en comparación de las evaluaciones estandarizadas. Finalmente, la maestra Nora Alicia Rodríguez Ávila, de la Escuela Nacional Preparatoria, presentó una estrategia de gamificación llamada “La lotería de la sostenibilidad energética”, la cual estuvo fundamentada en evidencia sobre estrategias de enseñanza dirigidas a población estudiantil joven.

El encuentro tuvo su término con la participación del Dr. Melchor Sánchez Mendiola, quien reflexionó sobre los diferentes significados de la palabra evidencia, sus rasgos y la importancia de considerarla en el quehacer educativo en las aulas universitarias. Una vez más, las y los miembros de la CEBE tuvieron la oportunidad de reencontrarse, contar con espacios de diálogo, afianzar las distintas formas de implementación de la EBE, así como compartir sus intereses y necesidades para continuar construyendo la comunidad.

Te invitamos a conocer a la CEBE de la UNAM, un espacio para reflexionar, compartir y transformar las prácticas docentes a partir de hallazgos educativos, un colectivo comprometido con la mejora continua, el diálogo crítico y la innovación educativa.

* Estudiante de Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras.

 

 

 

Corte, cámara y acción: inicio de las grabaciones del MOOC Educación Basada en Evidencias para tomar decisiones

Autor
Víctor Jesús Rendón Cazales*
Mooc UNAM

Durante la segunda quincena del mes de febrero del presente año, iniciaron las grabaciones del Curso Online Masivo y Abierto (MOOC, por sus siglas en inglés), centrado en la Educación Basada en Evidencias (EBE). Este recurso innovador pretende ampliar el alcance de esta metodología para quienes se interesen en esta temática, la EBE, ofreciendo diversas herramientas para pensar la docencia y vincularla con el mundo de la investigación científica en educación. 

Los MOOC se albergan en la plataforma de Coursera que está asociada con cerca de 275 universidades, entre ellas la UNAM, para ofrecer aprendizaje en línea que sea flexible y  asequible. ¿Sabías que la UNAM cuenta con su propia oferta a través de esta plataforma? https://mooc.cuaieed.unam.mx/ “Si eres estudiante, profesor o empleado de la UNAM, puedes acceder y certificar de manera gratuita en muchísimos cursos y programas especializados ofrecidos por universidades de prestigio alrededor del mundo a través del programa Coursera para la UNAM.” Ahora entre ellos estará el MOOC que hemos diseñado sobre la EBE.

Desde sus primeros momentos, este MOOC sobre la EBE, representa un esfuerzo educativo de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED), para atraer a una audiencia amplia y diversa de docentes, estudiantes, académicos y demás personas interesadas en mejorar sus prácticas educativas, a partir de las evidencias generadas en este campo. Las grabaciones se están llevando a cabo con la participación de colegas de la Comunidad de Educación Basada en Evidencias (CEBE), quienes ofrecen una mirada profunda y accesible a los principios fundamentales de la EBE: reflexión y problematización; formulación de preguntas de indagación educativa; búsqueda, análisis y sistematización de evidencias; así como elaboración de propuestas de intervención. Este enfoque pedagógico, respaldado por investigaciones académicas, se presenta como apoyo a la práctica docente que pretende mejorar los resultados del aprendizaje en sus estudiantes.

Uno de los aspectos más importantes de un MOOC es su capacidad para llegar a una audiencia masiva. Esta característica permite que docentes y estudiantes de diferentes niveles educativos y regiones geográficas tengan la posibilidad de acceder a los fundamentos de la EBE. Las grabaciones se están llevando a cabo en la Dirección de Bachillerato a Distancia y MOOC, con la participación de las y los integrantes de la Subdirección de Investigación en Educación, la Subdirección de Innovación Educativa y académicos invitados de la CUAIEED. 

La estructura del MOOC incluye contenidos interactivos, actividades de reflexión, evaluaciones automatizadas, así como materiales e instrumentos de apoyo en cada uno de los cinco módulos que conforman esta propuesta.  Con esta planeación, se ofrecen los elementos teóricos y conceptuales de la EBE, así como actividades que ayuden a los participantes a desarrollar los conocimientos prácticos de lo que implica incorporar las evidencias a su trabajo educativo.

Esperamos que en las siguientes semanas el MOOC “Educación Basada en Evidencias para tomar decisiones”, sea presentado oficialmente y quede a disposición de aquellas personas interesadas en vincular el campo de la investigación con las prácticas educativas.

*Integrante de la Comunidad de Educación Basada en Evidencias (CEBE). Coordinador de Investigación Traslacional en Educación, en la Subdirección de Investigación en Educación, en la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED-UNAM).