Pasar al contenido principal
Autor
Ana Laura Chávez García *

El pasado 25 de septiembre se llevó a cabo una sesión virtual con las y los integrantes de la Comunidad de Educación basada en Evidencia (CEBE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la cual contó con la participación de 41 miembros. La sesión se dividió en dos partes: en la primera parte se presentaron y discutieron los resultados del cuestionario de seguimiento de las acciones que se pueden llevar a cabo en la comunidad; en la segunda, se intercambiaron ideas sobre cómo continuar en la construcción del trabajo de la comunidad, las diferentes opciones en las que se puede participar, así como la periodicidad de las sesiones internas de la CEBE. 

El cuestionario de seguimiento se realizó mediante un formulario de Google, disponible del 11 al 28 de julio, periodo en el que se recibieron las respuestas de 35 miembros, con las que se pudieron conocer las temáticas educativas de interés y las sugerencias de trabajo de los integrantes de la comunidad. La mayoría de las y los docentes que contestaron la encuesta imparten clases en nivel superior (71,4%), el 17,1% en nivel medio superior y un 11,4% en ambos niveles. Además, el 37% mencionó que su principal interés es formar parte de grupos de reflexión para la mejora de la práctica docente, mientras que un 29% busca realizar proyectos de indagación o investigación sobre su práctica docente; finalmente, un 23% desea producir y compartir conocimiento a través de talleres o cursos para la comunidad. 

Respecto a las temáticas de interés que comentaron, se recolectaron 45 tópicos diferentes, los cuales se agruparon en cinco grupos: 1) mejora de la docencia, la cual incluye estrategias para la enseñanza de las ciencias y  diseño curricular; 2) evaluación, que se enfoca en conocer estrategias alternativas para retroalimentar y evaluar a sus estudiantes; 3) inteligencia artificial generativa, modelos y sus aplicaciones pedagógicas, 4) investigación de diferentes problemáticas relacionadas a su práctica educativa, y 5) Educación Basada en Evidencia (EBE) para fundamentar la toma de decisiones en la docencia.

 

De igual manera, se presentaron y comentaron las propuestas que las y los participantes de la CEBE hicieron para mejorar el trabajo continuo de la comunidad. Estas sugerencias se enfocaron en la necesidad de organizar reuniones periódicas, desarrollar más cursos en diversas modalidades y con mayor capacidad, así como optimizar la difusión del trabajo de la comunidad. Adicionalmente, se destacó la importancia de crear un repositorio de recursos y de fomentar una mayor vinculación entre los miembros y la comunidad universitaria. En cuanto a las actividades futuras, la mayoría expresó interés en participar en proyectos de investigación, colaborar en el diseño de cursos y talleres, contribuir al boletín de la CEBE y realizar publicaciones en la Revista Digital Universitaria (RDU).

 

Posteriormente, los integrantes de la CEBE dialogaron sobre propuestas para concretar los intereses detectados. Retomando los comentarios del formulario, se presentaron las siguientes iniciativas:

  • Establecer sesiones periódicas (bimestrales) en formato presencial, virtual o híbrido, con el fin de dar continuidad a los trabajos y, a futuro, crear espacios como coloquios para compartir las experiencias generadas por la comunidad.
  • Crear grupos de trabajo temáticos para facilitar la integración de los miembros y promover el intercambio de conocimientos y prácticas sobre la aplicación de EBE, especialmente en áreas como las ciencias sociales. Esto también permitiría construir proyectos de investigación multidisciplinarios y fortalecer la red de comunicación para conocer el trabajo de cada integrante.
  • Desarrollar un repositorio digital para que los miembros de la CEBE puedan consultar y enriquecer una colección de artículos y presentaciones especializadas.
  • Generar un directorio con los datos de contacto de los miembros, para así facilitar la comunicación interna.

 

Finalmente, se habilitó una carpeta en la nube para iniciar la creación de espacios asincrónicos de trabajo colaborativo, en donde se colocara información académica de interés sobre diferentes temas que la comunidad requiere, los acuerdos de las reuniones y un documento donde los miembros pudieran plasmar algunas ideas para continuar trabajando. Por último, se estableció que la próxima sesión se llevará a cabo en el mes de noviembre.

 

 

*Asistente Ejecutiva de la Subdirección de Movilización del Conocimiento en Educación (CEIDE), Lic. en Ciencias Políticas y Administración Pública.