“Basado en evidencias”: serie que aborda la importancia del uso de evidencias para la educación universitaria
Recientemente, la Coordinación de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativos (CEIDE), a través de la Subdirección de Movilización del Conocimiento en Educación, ha dado a conocer el primer episodio de la serie “Basado en Evidencias”. En esta serie, cada programa se centrará en una pregunta clave relacionada con desafíos comunes en la educación y explorará cómo la evidencia puede contribuir a responderla y a mejorar la práctica docente. El primer episodio, se enfocó en abordar la siguiente interrogante ¿El usar las evidencias que son el resultado de la investigación en el campo de la educación mejora mi práctica docente? Con ello, se pretendió establecer un diálogo entre la experiencia docente, la reflexión en la práctica y la evidencia científica. El objetivo principal de la serie “Basado en Evidencias” es establecer un puente entre la investigación y la práctica educativa.
En este programa participó el Mtro. Alan Kristian Hernández Romo, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, quien compartió su experiencia sobre los principales desafíos que ha enfrentado al implementar estrategias basadas en evidencias en sus clases. Destacó la importancia de utilizar materiales actualizados y actividades prácticas para fomentar el aprendizaje activo. Sin embargo, señaló que uno de los principales retos ha sido adaptar estas estrategias al contexto de una carga laboral intensa, ya que los docentes deben dedicar tiempo a la planeación, evaluación y a otras tareas administrativas. Otro desafío importante que señaló, es la falta de infraestructura y recursos tecnológicos adecuados. El docente subrayó la necesidad de una formación continua a través de talleres prácticos y cursos en línea para adquirir las habilidades necesarias para utilizar herramientas digitales y diseñar experiencias de aprendizaje significativas para sus estudiantes.
Posteriormente, el Mtro. Mario Alberto Benavides Lara, subdirector de Movilización del Conocimiento en Educación, de la CEIDE, profundizó en lo que se entiende por “evidencias en educación”. Citando a Hornby y Greaves (2022), explicó que las prácticas docentes efectivas basadas en la evidencia se sustentan en tres pilares fundamentales: el conocimiento y habilidades del docente, el uso de evidencias generada por procesos de investigación y la adaptación de estas evidencias al contexto escolar, considerando las características de los estudiantes y los recursos disponibles. Además, mencionó que existen metaanálisis que respaldan la efectividad de estrategias como la tutoría entre pares, la evaluación formativa y el trabajo cooperativo. Sin embargo, el académico recalcó que otras estrategias ampliamente utilizadas, como los estilos de aprendizaje, carecen de una base empírica sólida que sustente su eficacia. El Mtro. Benavides advirtió sobre la importancia de seleccionar estrategias pedagógicas basadas en evidencia para garantizar que las intervenciones educativas sean efectivas y tengan un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes.
Finalmente, este programa de la serie destaca que la experticia en el contenido de la materia no es suficiente para que se traduzca en una práctica docente que tenga un impacto positivo en los aprendizajes y experiencia educativa del estudiantado. Se subraya la importancia de establecer relaciones interpersonales positivas con los estudiantes, caracterizadas por la empatía, el respeto y la calidez. Asimismo, se enfatiza que generar expectativas altas en los estudiantes tiene un impacto significativo en su desempeño. Además, este programa resalta la relevancia de habilidades pedagógicas como el brindar una retroalimentación constructiva, ya que esta es clave para orientar el aprendizaje del estudiantado y fomentar su motivación.
Así, se reconoce que las y los docentes desempeñan un papel fundamental en el proceso de aprendizaje del estudiantado. Sin embargo, se enfatiza que ser docente es una tarea compleja que requiere no solo de conocimientos disciplinares, sino también de habilidades como la capacidad de buscar y aplicar evidencia científica en la práctica educativa. El programa invita al profesorado a explorar herramientas de investigación como las metaetnografías y los metaanálisis para profundizar en su práctica educativa y tomar decisiones informadas acerca de su práctica docente.
El programa completo lo podrán consultar en el siguiente hipervínculo:
https://youtube.com/playlist?list=PLqVrA_FTpkDr8dYKfaqJMmA6iurGcgltF&si=xWqQ1l8JvePhTtev
Referencia bibliográfica
Hornby, G., & Greaves, D. (2022). Essential evidence-based teaching strategies. Springer.
* Estudiante de Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras, se desempeña como gestora de redes sociales para la Comunidad de Educación Basada en Evidencias. Paralelamente, representa al alumnado del Área de Humanidades y de las Artes en el Consejo Académico de la UNAM.