El Jameel World Education Lab (J-WEL) del Massachusetts Institute of Technology (MIT) es el laboratorio mundial de educación del MIT, en el que participan instituciones educativas de todo el mundo, entre ellas la UNAM. Gracias a este convenio, todo el profesorado de la UNAM tiene acceso a recursos, webinars, materiales e información en materia educativa del MIT. Al ser parte de J-WEL MIT, tenemos la oportunidad de formar parte de esta comunidad internacional. Para darse de alta es necesario crear una cuenta empleando nuestro correo institucional UNAM, y listo, tenemos acceso.
Como parte de sus actividades, el J-WEL del MIT tuvo los pasados días tres, cuatro y cinco de diciembre uno de sus eventos más importantes: Connections 2024 (Conexiones 2024).

Conexiones es el evento en línea insignia de J-WEL, donde el equipo de J-WEL, colegas del MIT y miembros de este laboratorio, nos reunimos para reflexionar sobre los logros del año, fortalecer nuestras relaciones y mirar hacia el futuro. Al no estar limitados por un espacio o geográficamente, Conexiones fomenta y da la bienvenida a todos los miembros para unirse a la conversación internacional.
Este año, cada día del evento estuvo centrado en tres temáticas que ofrecen un adelanto de las áreas en las que J-WEL se enfocará en el 2025. A lo largo del evento, se revisaron los aspectos más destacados de 2024, incluidos los eventos más populares, nuevos recursos y experiencias de impacto de algunos miembros, derivadas del trabajo con J-WEL. Basado en las iniciativas estratégicas del MIT, los comentarios de quienes somos miembros y el análisis de J-WEL sobre el panorama de la educación superior, en Conexiones 2024 se exploraron:
Día 1: Cadenas de innovación
El ecosistema dentro y alrededor del MIT permite que la innovación prospere no solo entre los estudiantes, sino también entre docentes, investigadores y administradores. Como pudimos observar quienes participamos en el taller sobre la experiencia del primer año realizado en septiembre, este enfoque se activa y fomenta de diversas maneras. Las cadenas de innovación ofrecen un marco para que J-WEL, y nosotros como sus miembros, mapeemos y examinemos actividades, normas y comportamientos que facilitan las innovaciones en el campus. En este día participaron, Anjali Sastry, Directora de J-WEL y Decana Asociada de Aprendizaje Abierto en MIT; David Kong, Director de la Iniciativa de Biotecnología Comunitaria y Científico Investigador del Laboratorio de Multimedia del MIT; Ann Valente, Directora de Investigación Educativa, Laboratorio de Multimedia del MIT; Paula Elksne-Revelina, Directora, Laboratorio de Educación, Escuela de Negocios de Riga; Lāsma Škestere, Universidad de Riga Stradins; Valts Abols, Director General, Hospital Clínico Universitario Infantil, Letonia; Inga Škendere, Universidad de Letonia; y Jorge Meza Aguilar. Dirección de Admisión y Experiencia de la Carrera Universitaria, Universidad Iberoamericana.
Día 2: Inteligencia Artificial para la educación
El impacto de la inteligencia artificial generativa en los sistemas educativos ha evolucionado velozmente en los últimos dos años, con capacidades tecnológicas que cambian casi a diario. Basándose en eventos y conversaciones desarrollados a lo largo de 2024, se establecieron las bases para el próximo año.
En este día continuamos explorando los impactos, implementaciones e innovaciones de la inteligencia artificial en el sector educativo, desde la perspectiva tanto del MIT como de las instituciones miembros. En este segundo día, participaron Dimitris Bertsimas, Vicerrector de Aprendizaje Abierto del MIT; William B. Bonvillian Director de Proyectos Especiales, Aprendizaje Abierto del MIT; Eric Klopfer, Profesor y Director del Programa Scheller de Formación del Profesorado del MIT y The Education Arcade (La Sala de Juegos en Educación) del MIT; y Kate Moore, Investigadora científica, Programa Scheller de Formación del Profesorado del MIT.
En este día, en la mesa redonda de miembros “Trabajando juntos”, participamos dos miembros de la CEBE, Melchor Sánchez Mendiola y Maura Pompa Mansilla por la UNAM, junto con Robert Clarisó Viladrosa, Profesor de la Universitat Oberta de Catalunya. En esta mesa presentamos las iniciativas y el trabajo que hemos realizado en torno a la incorporación de la IAGen en los espacios y prácticas educativas universitarias.
Día 3: Sostenibilidad
A las universidades se les exige no solo enfrentar los impactos del cambio climático, sino también generar innovaciones y formar egresados capaces de responder eficazmente a los desafíos de sostenibilidad que plantea esta realidad global. El Proyecto Climático del MIT es una nueva iniciativa creada para abordar estos desafíos, involucrando a toda la institución. En este último día se exploró el trabajo inicial de esta iniciativa y se plantearon ideas sobre cómo J-WEL, y su red de miembros, podemos colaborar y apoyarnos mutuamente en esta importante tarea. En este día participaron: Julie Newman, Directora de la Oficina de Sostenibilidad del MIT; Jason Jay, Director de la Iniciativa de Sostenibilidad de la Sloan School of Management del MIT; Chris Rabe, Director del Programa de Educación, Iniciativa de Soluciones Medioambientales del MIT; y Lana Cook, Directora Asociada, Laboratorio de Conciencia de Sistemas del MIT.
Todos los videos y recursos compartidos en Conexiones 2024 se encuentran disponibles para su consulta en la plataforma Connector: https://jconnector.mit.edu/media_center/folder/c7cda022-4fae-43fd-bc8d-e402e53c52d6
¡Les invitamos a unirse y aprovechar todo lo que ofrece este vínculo con el Massachusetts Institute of Technology a través del Jameel World Education Lab!
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios